sábado, 18 de octubre de 2014







PRESENTACIÓN


El presente trabajo que lleva como título: " Crisis en Ucrania" está dirigido al público en general que esté predispuesto  a  la investigación y al conocimiento de los hechos transcendentales e importantes de la historia en el mundo.

Tomando en cuenta que éste es el resultado de una profunda investigación, con la orientación de personas conocedoras de este tema, resaltando los aspectos más relevantes que contribuyan a esclarecer el desarrollo de dicho contenido.


Esperando y seguros de que serán de gran aporte para personas amantes de la indagación ya sean: aficionados, estudiantes universitarios, académicos y hasta docentes que lleguen a este blog y exploren su contenido.

Con mucha gratitud y orgullo nos despedimos como resultado obtenido y la exposición de este trabajo.

  

 "No hay enseñanza sin investigación, ni investigación sin enseñanza".







Autores:

-Abad Calopino Marita Lisbeth
-Abad Parihuaman Aarón
-Carhuapoma Lizano Karen Masiell
-Cortéz Sanchez Derly Elisa
-Quispe Sernaqué Ximena
-Valdiviezo Portugal Kattyuska
-Zapata Durand Rosa Elizabeth








      






ÍNDICE

EL MILITARISMO EN EL PERÚ....................................................................................4

CAPITULO I.....................................................................................................................5
 1. EL PRIMER MILITARISMO........................................................................................5
     1.1. Características......................................................................................................6
     1.2. Causas..................................................................................................................6
     1.3. Gobernantes del Primer Militarismo......................................................................7
          1.3.1. Gobiernos del Primer Militarismo en el periodo (1827-1845)........................9
                1.3.1.1. José de la Mar: 1827-1829...................................................................9
                      1.3.1.1.1. Principales Hechos......................................................................9

 CAPITULO II...................................................................................................................10
 2. SEGUNDO MILITARISMO Y RECONSTRUCCIÓN NACIONAL...........................10
     2.1. Las finalidades de la reconstrucción nacional......................................................11
     2.2. Características del Segundo Militarismo..............................................................11

 CAPITULO III.................................................................................................................12
 3. TERCER MILITARISMO...........................................................................................12
     3.1. Antecedentes.......................................................................................................12
     3.2. Características.....................................................................................................13
     3.3. Gobiernos............................................................................................................14
          3.3.1. Luis Sánchez Cerro (1931-1933)................................................................14
          3.3.2. Oscar R. Benavides (1933- 1939)...............................................................14
     3.4. Preámbulo para entrar al cuarto militarismo........................................................14

 CAPITULO IV.................................................................................................................16
 4. EL CUARTO MILITARISMO.....................................................................................16
     4.1. Gobierno de las Fuerzas Armadas......................................................................16
          4.1.1. Primera Fase...............................................................................................16
          4.1.2. Segunda Fase..............................................................................................23

 CONCLUSIONES.........................................................................................................29

 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................30

 WEBGRAFÍA.................................................................................................................30

 ANEXOS........................................................................................................................32









INTRODUCCIÓN

L
os alumnos del curso de visión contemporánea del Perú y del mundo, de la facultad de ciencias Administrativas de la universidad nacional de Piura, hemos elaborado el siguiente trabajo con el objetivo de brindar información sobre los sucesos impactantes del militarismo en el Perú, para aquellas personas en ampliar sus conocimientos respecto a este tema.

Nuestra investigación está dividida en cuatro militarismos, por lo que contaremos con 4 capítulos, que se encontrarán segmentados en características generales, causas y respectivos gobiernos. En el capítulo I nos enfocaremos en el primer militarismo que constituye en sí la fundación de la Republica peruana, En el capítulo II se trata del segundo militarismo el mismo que fue la respuesta a la profunda crisis en la que nos dejó sumidos la guerra con Chile, En el capítulo III presentamos el tercer militarismo, que surge ante la crisis económica de 1929 y ante la exagerada corrupción del gobierno del Oncenio.

En el capítulo IV se muestra el cuarto militarismo, el cual es la respuesta a una situación donde el manejo de los recursos se está haciendo de manera inadecuada y obedece al contexto internacional, de los populismos, donde se busca un nuevo ordenamiento de la propiedad con la reforma agraria y del Estado con la elaboración de la Constitución de 1979. Al concluir la investigación la ponemos a disposición del lector interesado en temas como este para profundizar sus conocimientos.
                                             
                                                                                                           Los Autores 







EL MILITARISMO EN EL PERÚ


E
l Termino militarismo fue acuñado por el historiador Jorge Basadre para referirse a los periodos en los cuales los militares tuvieron injerencia en la política del país, donde consideró tres militarismos. Y en los periodos el común denominador es la falta de respeto por la opinión de la población civil y el derecho que ésta tiene para pronunciarse. Su sustento es el respaldo, uso o manipulación de las instituciones militares, que se benefician de su complicidad y apoyo.

El militarismo ha controlado casi toda nuestra vida republicana, la historia de nuestro país está ligada al militarismo, Tomemos en consideración lo siguiente: la mitad de los 22 gobiernos democráticos del Perú en sus 180 años de independencia han sido depuestos por golpes militaristas. Dos, desde 1904 no ha habido más de dos gobiernos demócratas seguidos que hayan finalizado su mandato legal. Tres, la predominancia militarista no fue un fenómeno del siglo XIX, su hegemonía con relación a los gobiernos democráticos ha sido similar en todos los periodos, incluyendo los últimos  50 años hasta 2001. Dentro de las varias causas del deterioro económico, cultural y moral con que el Perú comienza su andadura en el siglo XXI, el militarismo es, sin lugar a dudas, la más importante.

El militarismo como manifiesta Jorge Basadre responde a intereses de una clase social, de un grupo, plantea que la oligarquía mantiene una alianza, puesto que vemos que son los militares los que garantizan la normal explotación del guano, y son los militares quienes después de la guerra del Pacifico orientan la política económica en favor de la clase burguesa, la agro exportación. Son los mismos militares que ante la crisis económica de 1929 asumen el poder para evitar la llegada al poder de grupos de orientación popular como el APRA y El partido Comunista. Una excepción aparente es el gobierno de Juan Velasco Alvarado que oriento su gobierno hacia el socialismo, esto marco una pauta distinta. Lo cierto es que los militarismos impidieron el avance del país, la consolidación de la democracia al intervenir una y otra vez en defensa de los intereses de la oligarquía.







CAPITULO I


L


EL PRIMER MILITARISMO


uego de finalizadas las guerras de independencia, la naciente república peruana tuvo que afrontar serios retos para su consolidación como Estado. La situación reinante era preocupante, puesto que a nivel económico el país había quedado en crisis debido a los cupos de guerra que pagaron los criollos para solventar las campañas militares, no se tenía una fuente de ingresos seguros, habíamos heredado una deuda externa e interna que nos impedía tener un crédito fiscal en el exterior.

A nivel Social, la situación  fue el desafío de integrar una nación multicultural, no se contaba con vías de comunicación que integraran las diferentes regiones, a nivel político predominaba el centralismo, y se carecía de una clase civil políticamente dirigente, puesto que la realidad que se presentaba era difícil a ello hay que sumarle que debíamos solucionar problemas inmediatos en términos de fronteras. Este panorama de incertidumbre permitió que surjan caudillos militares que  a través de la fuerza impongan el orden que la naciente república necesitaba, pero que en realidad actuaron de acuerdo a intereses personalistas.

El primer militarismo  significó una salida ante la ingobernabilidad en la que se encontraba el Perú al iniciar su vida independiente, ya que había un “vacío de poder”; es decir, la ausencia de una clase o sector claramente definido con capacidad y aspiraciones de tomar el poder y conducir el país.

 El Perú era un territorio heredado de la Colonia que albergada a población con débiles vínculos, perdidas de gran parte de sus posesiones  y enromes desequilibrios, donde los consensos no eran posibles y no se contó con una proyección nacional. Además este nuevo estado estaba incapacitado económicamente para asumir semejante desafío  ya que sus instituciones estaban resquebrajadas.

En estas condiciones el poder, entendido como la capacidad de coacción  que tiene un estado era inexistente  por ello  la capacidad de ejercer la violencia y de inclinar la balanza de las decisiones provenía de aquellos jefes militares que habían heredado de las guerras de independencia y estos jefes fueron entonces los que pasaron a ser la encarnación del estado y encontraron la única forma de darle continuidad al Perú a través del ejercicio violento del poder  lejos de representar exclusivamente  afanes personalistas.

Es así como se da y surge el primer militarismo.         

                          

             1. 1 Características:


 • Predominio de los militares en el poder político.

 • Los militares gobernaron y crecieron debido a la incapacidad política (inexperiencia en asuntos de gobierno porque estuvieron acostumbrados a depender del gobierno español) y falta de organización de la clase dominante peruana (burguesía) para dirigir el Estado e implementar un programa de desarrollo nacional. Así también, por el «prestigio» logrado en la Guerra de la Independencia.

 • Pugnas entre Liberales y Conservadores o Autoritarios en torno al estilo de gobierno: si el Congreso debía tener más poder que el Presidente (Liberales) o debe ser el Presidente quien tuviese más poder que el Congreso (Conservadores).

 • Constantes golpes de Estado.

 • Sometimiento al capitalismo inglés, francés y norteamericano.

                1.2 Causas


 • Surge como reconocimiento nacional a los triunfadores en contiendas decisivas, como escarmiento después de la derrota o en situaciones de indecisión política y social(liquidación de una dictadura, defensa desesperada contra la revolución social).

• La debilidad del  estado y de cómo estaba constituida la sociedad.

• La falta de una clase civil orgánica, la carencia de una burguesía emprendedora y con objetivos políticos precisos y definidos.

• Después de la independencia quedo un ejército numeroso y este significo las más poderosas de las fuerzas sociales. Frente a la impotencia se los civiles para intervenir en la vida del estado, la clase militar resulto ser la más fuerte y como tal intervino en la política peruana.

1.3 Gobernantes del Primer Militarismo


 • Gobierno de José de la Mar ( 1827- 1829)
• Gobierno de Agustín Gamarra (1829-1833)
• Gobierno de Luis José de Orbegoso (1833-1835)
• Gobierno de Felipe S. Salaverry (1835-1836)
• Gobierno de Andrés de Santa Cruz (1836-1839)
• Segundo Gobierno de Agustín Gamarra (1839-1841)
• Gobierno de Ramón Castilla (1845-1851)
• Gobierno de Rufino Echenique (1851-1855)
• Segundo Gobierno de Ramón Castilla (1855-1862)
• Gobierno de Miguel de San Román (1862-1863) 
• Gobierno de Juan Antonio Pezet (1863-1865)
• Gobierno de Mariano Ignacio Prado (1865-1866)
• Gobierno de José Balta (1868-1872)

Durante el primer militarismo, se aprecia al inicio la solución de los problemas fronterizos con a Gran Colombia, con José de La Mar se inicia una Guerra, la cual perdimos, y esto significo la pérdida total del Guayaquil con la firma del tratado La Rea – Gual. Esta situación provocó el golpe de Estado de Agustín Gamarra que se convierte en un presidente cuyo gobierno se caracterizó por ser autoritario. Finalizado el gobierno de Agustín Gamarra resulta electo José de Orbegoso el cual tiene una tendencia liberal lo que origina la oposición de militares conservadores como Pedro Bermúdez y Felipe Santiago Salaverry, desencadenando levantamientos y golpes de Estado que propiciaron que José de Orbegoso solicite la Intervención de Bolivia, entonces liderada por Andrés de Santa Cruz.

Con la intervención de Santa Cruz, se generó un proyecto geopolítico ambicioso: La confederación Peruano-Boliviana, que de haberse consolidado hubiese generado el fortalecimiento político y económico del Perú; pero dicha Confederación permitió observar el predominio de intereses personalistas en los militares, puesto que los mismos militares peruanos desde Chile apoyaron la iniciativa de este país de disolver la confederación. Chile no deseaba la consolidación de la Confederación puesto que significaba un competidor en términos comerciales y geopolíticos para Chile.

Desde Chile Se organizaron dos expediciones restauradoras con la intención de disolver la Confederación, este objetivo se logró en la Batalla de Yungay donde el ejército confederado fue derrotado por las tropas de Agustín Gamarra, el mismo que asume la presidencia del Perú.

Agustín Gamarra consciente de las ventajas de la Confederación decide formar nuevamente dicha confederación, donde destaque la participación y predominio de los peruanos, razón por la cual le declara la guerra a Bolivia, pero fallece en Ingaví, dejando un vacío político que permitió el surgimiento de una Anarquía militar (1841-1845) en la cual se sucedieron 4 presidentes sin llegarse a consolidar ninguno en el poder.  Dicha anarquía finaliza cuando Ramón Castilla derrota en la Batalla de Carmen Alto a Luis Ignacio de Vivanco.

Ramón Castilla es elegido mediante voto popular presidente del Perú y con su gobierno el panorama político y económico se transforma, puesto que Ramón Castilla buscó el ordenamiento del Estado, asimismo se empezó a contar con los ingresos del guano, dando lugar a un breve periodo conocido como la prosperidad Falaz.

El guano permitió una época de bonanza económica, se pagó la deuda interna y externa y se inició la modernización del país. No obstante también hubo corrupción como en el caso del Gobierno de Rufino Echenique que manipuló las cifras de la deuda interna para favorecer a sus allegados políticos.

La presencia del Guano despertó la ambición de países europeos como España que envió una “Misión Científica” cuyo objetivo real fue apoderarse de las islas de chincha y por ende del guano. Este conflicto con España permitió vislumbrar la debilidad del Estado peruano pero también su capacidad organizativa al afrontar de manera positiva la guerra con España, la cual fue finalizada con el combate del 2 de mayo de una contundente victoria peruana.

Finalmente apreciamos la crisis económica por la caída de los precios del guano, lo cual redundo en un estado peruano endeudado, situación que fue aprovechada por los civilistas para llegar al poder en las elecciones de 1872, finalizando así el primer militarismo.

1.3.1 Gobiernos del Primer Militarismo en el periodo     (1827 – 1845)


1.3.1.1 José de la Mar: 1827 – 1829


Asumió el cargo el 22 de agosto 1827, y lo ejerció hasta 1829. Afrontó la inestabilidad política de los comienzos republicanos y la Guerra contra la Gran Colombia (1828- 1829), fue depuesta en Piura el 7 de junio de 1829 y desterrado a Costa Rica donde murió.

1.3.1.1.1Principales Hechos:

• Estableció el tributo de los indios.
• En 1828 promulgó la Segunda Constitución peruana de carácter liberal.
• Nombramiento de las autoridades por elección.
• Definición de las   cárceles como lugares de seguridad.
• Tolerancia para el comercio de esclavos.

1.3.1.2 Gobierno de José Balta (1868-1872)


1.3.1.2.1  Aspectos generales:

El gobierno del coronel José Bata representa el último presidente del primer militarismo sus propuestas fundamentales para gobernar el país fueron:

·                                      ·   Fortalecer el estado.

·                                   ·   Integrar el territorio nacional a la construcción de vías  de comunicación.

·                                ·  Para poder ejecutar sus propuestas realizo obras públicas con empréstito conseguido con la casa de Dreyfus.

·               ·  Con la asesoría del joven Nicolás de Piérola ministro de ascienda solicito al congreso autorización para vender en Europa dos millones de toneladas de guano.

·                            ·  Es conocido por su política ferrocarrilera por ello se construyó  ferrocarril: Callao, Chimbote, Piura.

·   Funda la escuela de agricultura.

·    Al final de su período se dio la sublevación de los hermanos Gutiérrez en contra del triunfo del partido civil. 








CAPITULO II

 2. SEGUNDO MILITARISMO Y RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

E

l segundo militarismo inicia con la guerra contra Chile, la cual fue la más grave y critica en la historia de nuestro país; durante esta guerra Perú sufrió la pérdida total del salitre y gran parte del guano además se dio el bloqueo de los puertos  estancando el comercio Nacional y con esto la desaparición de la moneda perdiendo nuestro crédito exterior.

Durante este conflicto el más importante problema que tuvo nuestro país fue la situación de Tacna y Arica en donde se incumplió el tratado de Ancón por parte de Chile y en donde tanto Arica como Tarapacá se vieron muy afectados.

El Perú antes todos estos problemas se vió afectado tremendamente originando un problema moral increíble perdiendo la confianza en sí mismo. Durante la Guerra las haciendas, fabricas vías de comunicación habían sido arrasadas y destruidas por el ejército chileno, esto impedía que el Perú vuelva a poner en marcha su economía. Por ello el Perú necesitaba una reconstrucción en todos los aspectos.

La fallidas acciones que tomaba el estado aparte de la escasez de los recursos de terratenientes favoreció mucho a la burguesía comercial el cual buscaba desarrollar su actividad económica utilizando capital extranjero ; estos establecieron casas comerciales ( Grace , Duncan ,Graham ) , así también como bancos extranjeros (Banco del Perú y Londres) y se establecieron empresas de servicios públicos ( alumbrado, fuerza eléctrica ,transporte , etc. ) de esta manera el Perú empezó a experimentar un periodo de reconstrucción pero sujeto al capitalismo foráneo .

                     


2.1 Las finalidades de la reconstrucción nacional fueron las siguientes:


-Devolver al país sus posibilidades económicas y financieras
-Devolver sus posibilidades defensivas en mar y tierra
-Dotar de organismos de gobierno para reconstruir la política del Perú.

El segundo militarismo siguió a la guerra del Pacífico y continuó hasta la revolución pierolista de 1895.

2.2 Características del segundo militarismo:


-Predominio político de los caudillos militares desde 1883 y 1895
-Se desarrollaron nuevas técnicas económicas como la agro exportación, extracción cauchera, extracción petrolera, etc.
-Aparición de nuevos partidos políticos como el constitucional, demócrata, liberal, etc.




GOBIERNOS DURANTE EL SEGUNDO MILITARISMO

                                 (1883-1885)        Gobierno de Miguel Iglesias

                                 (1885-1886)        Consejo de Ministros presidido por Antonio Arenas

                                 (1886-1890)        Gobierno de Andrés A. Cáceres

                                 (1890-1894)        Gobierno de Remigio Morales Bermúdez

                                 (1894)                 Justiniano Borgoño

                                 (1894-1895)        Gobierno de Andrés A. Cáceres

                                 (1895)                  Manuel Cándano       











CAPITULO III


3. TERCER MILITARISMO

E

l tercer militarismo es iniciado en 1930 teniendo en el poder a Luis Sánchez Cerro y finalizado con el general Oscar R. Benavides.

Este militarismo nace con el golpe de estado que Sánchez cerro le da a Leguía, además del miedo  las diferentes luchas sociales que se podrían originar al mando de los políticos, y por el horror de la crisis económica que trascendía en aquel entonces la llamada crisis de 1929.

Por otro lado en este contexto interno se empezaban las migraciones del campo a la ciudad, y el país entero estaba pasando por un proceso de metamorfosis, es decir, de un país serrano a uno básicamente costeño y urbano.

En este tercer militarismo comenzaron también las figuras de los partidos políticos, destacando el APRA y la UNION REVOLUCIONARIA, quienes causaron toda una amenaza social.

3.1 Antecedentes:

 • Como era conocimiento del mundo  en el año 1929 se desarrollaba una crisis que estaba afectando globalmente, y en el Perú trajo consigo una reducción de las  exportaciones e inversiones.

• También abarco la suspensión de varias obras públicas puesto que el gobierno  no contaba con los recursos  económicos  suficientes producto que nuestro comercio nacional se vio afectado por la segunda guerra mundial.

• Se suspendió el pago de la deuda externa hasta 1949 producto de un déficit fiscal así como la corrupción gubernamental  y malversación de los préstamos.

 • En el aspecto Político en el congreso se da la ausencia de instituciones.

• Debido a la intranquilidad del gobierno se sentía una Constitución cuestionada (autoritaria).

• En lo Económico encontramos la Caída de la bolsa en Nueva York  que afectó al Perú puesto que era dependiente de los emprésitos de este país.

3.2 Características:

 • Se caracteriza por una intensa violencia política.

• Surgen las relaciones internacionales basadas en exportaciones con estados unidos, que lograban la independencia del país con el antes mencionado.

•Aquí también encontraremos que nuestros productos tradicionales (guano, salitre) fueron reemplazados por la agroindustria.

• Además se instaura el servicio de Aviación y se desarrolla la Institución Política, pues se pretendía una descentralización.

• Se inauguran escuelas modernas, colegios, planteles de instrucción industrial y las hasta hoy conocidas universidades. 

3.3 Gobiernos

3.3.1 Luis Sánchez Cerro (1931 – 1933)

ü  Se da el decreto de una innovada constitución el 9 de abril de 1933, la cual estuvo vigencia hasta julio de 1980.
ü  Dio un realce al derecho de voto para las mujeres en las llamadas elecciones.
ü  Se inicia la construcción de la carretera central y el Banco Industrial.
ü  La universidad nacional mayor de san marcos se canceló.
ü  Se finalizó su gobierno con su asesinato en el Hipódromo   de  Santa Beatriz.

3.3.2 Oscar R. Benavides (1933 –  1939)









ü  Se llevó a cabo el primer Congreso General de la República.
ü  Se decretó el código civil.
ü  Se culminó la construcción del Terminal Marítimo en el Callao y el Dique Seco.
ü  Se instauró el Seguro Social para los obreros, además de ser obligatorio.
ü  Se reabrió la universidad de san marcos, que había cerrado en el anterior gobierno.

El tercer militarismo obedece básicamente a la finalización del oncenio de Leguía,  y el poder fue controlado por los militares y la oligarquía, también fue un intento de resisitir el acceso al poder a los nuevos sectores sociales y políticos surgidos durante el Oncenio, tales como el APRA y el Partido comunista de José Carlos Mariategui.

3.4 Preámbulo para entrar al cuarto militarismo


El gobierno revolucionario de las fuerzas armadas revistió ciertas características a diferencia de otras intervenciones militares:

• En primer lugar su participación no se trató de un cuartelazo de un reducido número de oficiales de las fuerzas armadas sino que fue una cuestión institucional para beneficio de su país.

 • En segundo lugar se realizó en contra de un régimen reformista que no había cumplido con sus promesas de reformas progresistas y anti oligárquicos.

• En tercer lugar las fuerzas armadas se comprometieron a convocar a elecciones un año después, pero no fue así ya que creyeron conveniente seguir en el poder todo el tiempo necesario para poder ayudar al cambio de las estructuras económicas y sociales en el Perú.

En otras palabras las fuerzas armadas buscaban solucionar los problemas estructurales que los gobiernos anteriores no habían afrontado con éxito; por ello surgió una nueva visión que sostenía que la defensa de la nación dependía de la fortaleza económica y del bienestar de sus habitantes.

De esta manera en el pensamiento militar se fue plasmando la idea de que su papel también tenía que ver con temas de desarrollo y distribución. Por otro lado es importante mencionar que los miembros de las fuerzas armadas no pertenecían a la aristocracia si no a las clases sociales medias y a pequeñas  industrias; sin embargo ellos tuvieran conciencia de que se debía aumentar la participación estatal en la economía, reducir la dependencia externa por lo tanto cada gobierno debería comprometerse a erradicar la pobreza y crear un clima de bienestar social.










Se le considera según Chirinos Montalbetti el cuarto militarismo al gobierno revolucionario de las fuerzas armadas que inicio en el año 1968 hasta 1980.

4.1 Gobierno de las Fuerzas Armadas

Las fuerzas armadas se pronunciaron en contra del “ACTA DE TALARA”. Deponiéndose al presidente Belaunde, a partir de entonces (1968), se inicia una larga dictadura militar que se prolongó hasta 1980 la misma que a su vez ha sido dividida en 2 fases:

4.1.1 Primera Fase:


4.1.1.1 Gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968-1975)

4.1.1.2 Biografía

Juan Velasco Alvarado nació el 16 de junio de 1909 en Piura. Sus padres fueron Juan Velasco Gallo y Clara Luz Alvarado.

Fue un militar y político peruano, cursó sus estudios secundarios en el colegio San Miguel de Piura. Ya en Lima, ingresó en la Escuela Militar de Chorrillos, y lo consiguió tras aprobar los exámenes respectivos.

 En 1934 egresó como subteniente de infantería y como militar, recorrió la entera geografía peruana, además, fue agregado militar en Francia.

En 1937 ascendió a teniente, y a capitán en 1940. Luego estuvo en la Escuela de Oficiales para luego ingresar a la Escuela Superior de Guerra en 1944.

En 1949 ascendió a teniente coronel, quedando a cargo de la Escuela Militar como Director (1951 – 1952). Luego volvió por un año a la División de la Selva. En 1962 estuvo un año en Francia como agregado militar. Regresó a Lima como Jefe de Estado Mayor de la Región Militar.

En 1964 viajó a Washington a la Junta Interamericana de Defensa, y cuando volvió a Lima  se le otorgaron los cargos de Jefe de Estado Mayor del Ejército y Jefe del Comando Conjunto de la Fuerza Armada.

En enero de 1968, bajo la presidencia de Fernando Belaúnde, fue nombrado comandante general del Ejército y presidente del Comando Conjunto, ocupando tales cargos,

El 3 de octubre de 1968 Velasco dio un golpe de Estado, derrocó a Belaúnde e inició el denominado gobierno revolucionario de la Fuerza Armada. Este gobierno emprendería profundos cambios, desde la reforma agraria o educativa al redimensionamiento del Estado y de las estructuras de poder. Apoyándose en los estamentos nacionalistas del Ejército y en la burguesía, llevó a cabo una política reformista de carácter antiimperialista.

En 1970 realizó importantes reformas agrarias que le enfrentaron con el APRA. También reformó el poder judicial, la banca, la minería y la industria, pretendiendo una mayor participación popular en la vida económica y política del país.

En 1972 reanudó relaciones con el Gobierno de Cuba. Su gobierno desató críticas de la izquierda, que consideraba sus reformas insuficientes, y de los militares, que estimaban injusta su política de nacionalizaciones. A partir de 1973, y a raíz de la amputación de una pierna, empezó a menguar su capacidad de mando en el gobierno de la República.

El 29 de agosto de 1975 fue relevado de la presidencia por un movimiento institucional encabezado por el general Francisco Morales Bermúdez, quien hasta entonces ocupaba el cargo de primer ministro.

 Murió en Lima el 24 de diciembre de 1977, a los 67 años de edad. Su sepelio fue uno de los más multitudinarios que se recuerdan en el Perú de las últimas décadas.


4.1.1.3 Gobierno:


Durante la primera fase, el gobierno revolucionario, presidido por el General Juan Velasco Alvarado, el estado asumió la dirección de un plan de reformas que buscaba transformar por completo al Perú.
   

4.1.1.4 Su Objetivo:


Modernizar al País, pero no a través de medios democráticos sino más bien por una vía autoritaria, claramente dirigida por el Estado. Este diseñaba, dirigía y ejecutaba todo el proyecto reformista.

Para llevar a cabo esta modernización se consideraban varios aspectos básicos:

1º Transformar la Estructura del Estado, haciéndolo más dinámico y eficiente.

2º Mejorar el Nivel de Vida de los Peruanos, poniendo especial atención en los sectores marginados.

3º Moralizar, el país restableciendo el principio de autoridad y respeto por la ley.

4º Formar un Gobierno Independiente y Nacionalista

La parte esencial de las reformas era Fortalecer la Conciencia Nacional.

La propuesta no tomaba en cuenta la preservación de ninguna estructura democrática, las reformas no se consultaban a nadie; sólo se aplicaban tal y como el gobierno consideraba sin escuchar la voz de los implicados en el tema.

Además  durante su gobierno se declaró como elementos peligrosos para su proyecto revolucionario a:

·         ► Los Partidos Políticos
·        ►  El Movimiento Social
·         ► La Libertad de Expresión

Por esa razón, buscó Controlar cualquier manifestación social, encaminarla y, en caso no lograrlo, erradicarla. De este modo, el gobierno militar puso restricciones para algunas libertades y derechos garantizados incluso mediante la Constitución.

4.1.1.5 Características Generales de su Gobierno:
1. Su gobierno se caracterizó en una duro dictadura militar.
2.Trato de implantar un socialismo peruano.
3.Presidio lo que se ha denominado la primera fase del gobierno revolucionario de las fuerzas armadas.
4. Trato de transformar la estructura del estado, haciéndola más dinámica y eficiente para una mejor acción de su gobierno.
5. Promovió a sus supervisores niveles de vida, compatibles con la dignidad de la persona humana, a los sectores menos favorecidos de la población humana.
6. Promovió la unión, concordia e integración de los peruanos, fortaleciendo la conciencia nacional.
7. Llevo a la economía a un total decaimiento.


4.1.1.6 Aspecto Político de su Gobierno

·         ► Su gobierno quebró con el orden oligárquico y recompuso las bases de dominación, desarrollo capitalistamente el Perú.
·         Las reformas determinaron una compleja y contradictoria relación entre el gobierno y las tendencias políticas. El Velasquismo no ilegalizo a ningún partido político, pero si molestó a algunos de ellos.

·         ► Su gobierno si varió los términos de relación en la representación política. Hubo la clausura del parlamento y supresión de los procesos electorales.

·            ► Desarrollo una política orientada a su control para asegurar el desarrollo socioeconómico del país y contribuir con la integración nacional y la defensa y seguridad nacionales.

·                ► Al clausurar el parlamento y suprimir los procesos electorales.

·               ►  El 4 de octubre declaran la nulidad del ACTA DE TALARA.



Dentro del aspecto político tenemos la NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO que consistía:

En 1968 se creyó en el Perú que el desarrollo nacional sólo podía ser producto de una inyección de capitales externos.

El Ejército Peruano concluyó que para no ser subdesarrollado el Perú tendría que dejar de ser dependiente.

Velasco expulsó del país a la International Petroleum Company. A partir de este evento surgió lo que hoy conocemos como PETROPERÚ, una de las estatales más poderosas. Se dio la ocupación militar de los yacimientos de La Brea y Pariñas y la refinería de Talara, este día sería conocido como el “Día de la Dignidad Nacional”.

4.1.1.7 Aspecto Social  de su Gobierno

·     ► Se elaboró el llamado PLAN INCA que proponía las reformas planteadas por el APRA y Acción Popular poniendo en marcha la tercera vía “ni capitalista ni comunista”.

·        Se creó el SINAMOS (Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social, 1972) con la finalidad de controlar la vida política del país.
Entre las acciones que realizó tenemos: sustituir organizaciones populares y coordinar y ejercer control sobre organizaciones populares (industria y campesinado), este sistema fracaso porque no tuvo arraigo entre los sindicatos urbanos y fue desactivado en 1978.

·       Se dio la REFORMA EDUCATIVA (Ley 19326) con la finalidad de crear el “Hombre Nuevo”, dar una educación para el trabajo, eliminar analfabetismo y educación permanente.
Entre las medidas adoptadas tenemos: se estableció un sistema educativo en niveles y modalidades (educación laboral, calificación profesional extraordinaria, educación especial y la extensión educativa); se creó  el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo de la Educación. Asimismo, se estableció el uso de uniforme único y la enseñanza de quechua, música popular andina y artesanía de nativos. Esta reforma fracasó debido a la subordinación de los aspectos teóricos y técnicos educativos por los planteamientos políticos.

·        ► Ley de promoción industrial (1971), el gobierno promulgo una nueva ley de industrias: se crearon las “comunidades industriales” mediante las cuales se otorgaba una mayor participación de los trabajadores en las decisiones de sus empresas.

·      Modificación del Código Civil (1969), por Decreto Ley 17838 del 30 de setiembre de 1969, se modificó el artículo 188 del Código Civil sobre bienes comunes, con el fin de resguardar el patrimonio de la mujer y de los hijos. Esta ley, dictada durante el gobierno de Velasco, establece de manera obligatoria la intervención de la mujer cuando se trate de disponer o gravar los bienes comunes dentro del matrimonio

·        ► Se dio el ESTATUTO DE LA LIBERTAD DE PRENSA, cuya finalidad fue controlar los medios de comunicación.

Las acciones que se tomaron fueron: Clausura de diarios, revistas y radios; creación de la Oficina Nacional de Información, expropiación de diarios Expreso y Extra; ventas de empresas de televisión al estado; y, confiscación de diarios El Comercio y La Prensa. Finalmente los medios de comunicación terminaron al servicio de los intereses del gobierno y no al servicio de los sectores populares.

4.1.1.8 Aspecto Económico de su Gobierno:

·       El modelo económico que se implantó fue de tipo PRIMARIO EXPORTADOR, basada en la exportación de materias primas; debido a que la base industrial y de producción del mercado interno dependían de importaciones para el consumo de la creciente población urbana.
                                                    
·      El 24 de junio de 1969 se inició la reforma agraria en el país. Con ello el gobierno pretendía sustituir los sistemas de explotación de los trabajadores por una justa distribución de la tierra. “Campesino, el patrón no comerá más de tu pobreza”.
Intención de Velasco ante la reforma: “Debe procurar que cada familia tenga una vivienda decorosa, que la salud sea un servicio social y no mercantil, que el trabajo satisfaga el incremento poblacional y no mercantil, y que cada persona tenga asegurada la fuente de su propia sustentación.

·   ►Se realizó la REFORMA PESQUERA con el objetivo de tener un control estatal de las exportaciones pesquera. Para conseguirlo se eliminó el capital extranjero del sector y se creó la empresa estatal PESCA PERÚ. El resultado fue el colapso de la producción de harina de pescado por exceso de explotación del recurso.

·         Se realizó la REFORMA INDUSTRIAL, con esta reforma se pretendió mejorar las condiciones del trabajador mediante: la creación de Comunidades Industriales que representan a los trabajadores.

·         Con la REFORMA MINERA se intentó conseguir el monopolio de los minerales y para lograrlo se estatizó las concesiones mineras y se creó las empresas estatales MINERO PERÚ, así como CENTROMIN PERÚ y HIERRO PERÚ. Esto genero el aumento de la burocracia y costos excesivos.

·          Se realizó la ESTATIZACIÓN DE EMPRESAS, con lo que se buscaba controlar actividades para el desarrollo nacional. De esta manera se crearon empresas estatales como: PETRO PERÚ (petróleo), SIDER PERÚ (siderúrgica de Chimbote), Compañía Peruana de Vapores (transporte marítimo), AEROPERÚ (transporte aéreo), ENTEL PERÚ (comunicaciones), ELECTRO PERÚ (energía) y ENAFER PERÚ (ferrocarriles). La consecuencia de esta estatización fue la ineficacia de las empresas, los subsidios del gobierno y finalmente su privatización de las empresas en 1990.

4.1.1.9 Aspecto Cultural:
                       
Entre las pocas cosas buenas que hubo en este gobierno está la clasificación de la selección de fútbol al Mundial de México de 1970. En general en el ámbito deportivo el Perú estuvo muy bien. En los otros aspectos como el económico no fue mucha su mejoría pero valió resaltar eso. Salió del poder en 1975 tras el llamado “Tacnazo”, revolución liderada por Francisco Morales Bermúdez, el Presidente del Concejo de Ministros. 
 
4.1.1.10 Aspecto Internacional de su Gobierno:
 Se entabló relaciones comerciales y de asistencia militar con la URSS, también con gobiernos latinoamericanos progresistas como: Salvador Allende (Chile), Héctor Campora (Argentina) y Fidel Castro (Cuba).

Nuestro país tuvo rol protagónico con el bloque mundial del TERCER MUNDO realizándose en Lima la asamblea de los “NO ALINEADOS”.

También se inició el experimento del PACTO ANDINO, integración económica y geopolítica de países de la cuenca del Pacífico Sur, suscribiéndose el Acuerdo de Cartagena.

       4.1.1.11 Fin de la Primera Fase 1975

La primera fase del gobierno militar tuvo mucho problemas: las reformas eran a largo plazo; el personalismo de Velasco Alvarado; los conflictos laborales por el aumento del costo de vida, la Crisis del Petróleo de 1973 en Medio Oriente; surgimiento en Latinoamérica de gobiernos militares de derecha en Chile, Bolivia y Argentina.

En febrero de 1975 se produjo una huelga de miembros de la policía que manifestaron el descontento social. Se produjeron el incendio y saqueo de Lima. Con motivo del aniversario de la reincorporación de Tacna (29 de Agosto) Francisco Morales Bermúdez viajó a dicha ciudad debido a la enfermedad que mantenía en reposo Velasco (aneurisma aórtico) y desde allí se pronunció contra el gobierno (TACNAZO). A Velasco solo le quedó  aceptar los hechos. Falleció en Lima en 1977.


4.1.2 Segunda Fase:


4.1.2.1 Gobierno de Francisco Morales Bermúdez  (1975-1980)


4.1.2.1.1 Biografía
Francisco Morales Bermúdez Cerruti nació en Lima, el 4 de octubre de 1921, nieto del general Remigio Morales Bermúdez quien fuera Presidente de la República (1890 a 1894).

Estudió con los jesuitas en el colegio de La Inmaculada, inició su carrera militar a los 18 años  y más tarde en la Escuela Militar de Chorrillos, de la que egresó en 1943 con el grado de subteniente de ingeniería, premiado además con la Espada de honor por su excelencia en los estudios. Fue también el primero de su promoción en los cursos de oficial alumno de ingeniería.

Más tarde se diplomó como oficial de Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra del Perú, donde obtuvo la Divisa de honor, por ser el primero en las calificaciones.

 Durante 1957 y 1958 estudió en la Escuela Superior de Guerra del Ejército Argentino. De regreso a Perú, fue profesor en la Escuela Militar de Chorrillos, en la Escuela de Aplicación de Ingeniería y en la Escuela Superior de Guerra. Luego asistió al Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), en la que se graduó con calificación "sobresaliente"; también viajó a Estados Unidos, para estudiar en el National War College.

En su calidad de ingeniero militar, inició la construcción de la carretera a Rioja-Tarapoto. En 1962 emprendió la reestructuración del Registro Electoral del Perú, que permaneció vigente hasta las elecciones de 1980. En cuanto a su labor política, fue ministro de Economía y Finanzas de 1969 a 1973, de Hacienda y Comercio, en el primer semestre de 1968. En enero de 1974 pasó a ser jefe del Estado Mayor general del Ejército; en febrero del siguiente año fue nombrado primer ministro y ministro de Guerra.

El 29 de agosto de 1975, Morales Bermúdez derrocó a Juan Velasco Alvarado y se proclamó presidente de la República, cargo que ocupó hasta el 28 de julio de 1980. Desde la presidencia, Morales Bermúdez organizó la transición a la democracia representativa, convocando a la Asamblea Constituyente que se instaló en julio de 1978 y promulgó la nueva Constitución en julio de 1979.

Finalmente, convocó a elecciones democráticas en mayo de 1980, transfiriendo el poder el 28 de julio de ese año a Fernando Belaúnde Terry. En 1983 fundó la agrupación política Frente Democrático de Unidad Nacional, por la que fue candidato a la Presidencia de la República en 1985. Más tarde se interesó por el fomento del estudio de la problemática nacional, mediante la fundación del Centro de Estudios de la Realidad Peruana (CERP).

Morales Bermúdez es autor de varios libros, entre los que se incluye Proyecto nacional (1984) y Autoritarismo y democracia (1989). Además, es director honorario del Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico y desde 1981 es catedrático del Centro de Altos Estudios Militares. Fue galardonado con las Palmas Sanmartinianas del Instituto Nacional Sanmartiniano de la República Argentina; es miembro de honor del Ilustre Colegio de Abogados de Perú; es profesor honorario de la Universidad Nacional de San Martín; y es hijo predilecto del departamento de Ucayali, en gratitud por la creación de dicho departamento en 1980, cuando Morales Bermúdez era presidente.

4.1.2.1.2 Características Generales de su Gobierno:


1.      Trato de conjurar la crisis económica y social.
2.      Trato de resolver la crisis política con la transferencia de poder a la civilidad.
3.      Presidio la segunda fase del gobierno revolucionario de las fuerzas armadas.
4.      Trato de afianzar la democracia y el respeto de  los derechos y libertades ciudadanas.
5.      Financio gastos de dinero para sectores en mal estado de nuestro Perú, lo mismo que hizo el presidente Velasco, pero con mayor énfasis ya que hubieron grupos de población que salieron favorecidos realmente.
6.      Estableció la formación de las personas moralmente mediante proclamaciones que realizó.
7.      La industria no gozo de un ambiente propicio para desarrollarse de una forma normal.
8.      Su gobierno gozo de gran libertad, pero no de libertinaje.


4.1.2.1.3 Aspecto Económico:              
·         En cuanto a la política económica, Morales Bermúdez se propuso cumplir los compromisos derivados del contrato suscrito por el gobierno de Cáceres con la firma inglesa Grace en 1888, esta consistía en el control de todos los ferrocarriles del país a cambio de pagar la deuda externa.

·         Pero en sus dos primeros años de gobierno Morales Bermúdez no pudo cumplir ya que en esos momentos se estaba dando la crisis de la hacienda pública, ante lo cual la firma inglesa se negó a pagar sus contribuciones al Estado. Esto se mejoró cuando en 1892 Chile devolvió al Perú las covaderas de Huanillos, Punta de Lobos, Pabellón de Pica e islas Lobos, las cuales fueron transferidas a la Peruvian Corporation como señal de pago de sus deudas.

·         La Peruvian Corporation cumplió entonces con su compromiso de construir la prolongación del ferrocarril central, desde Chicla hasta La Oroya, y la del ferrocarril del sur, hasta Sicuani.

·         El gobierno de Mórales Bermúdez reemplazó el PLAN INCA de Velasco por el PLAN TUPAC AMARU que tuvo como finalidad principal detener las transformaciones realizadas por las REFORMAS de la primera fase. Además permitió la participación de civiles en el gobierno como el Ministerio de Economía y Finanza, Javier Silva Ruete.

4.1.2.1.4 Aspecto Político:
 
El gobierno de Morales Bermúdez es también conocido como la segunda fase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas del Perú, inició el 29 de agosto de 1975 con el llamado Tacnazo, un gran golpe de estado contra el Presidente Juan Velasco Alvarado y culminó el 28 de julio de 1980. Debido  a una gran cantidad de marchas y huelgas provocando que el presidente llamara a elecciones.
4.1.2.1.5 Aspecto Social:
 
 En este gobierno no hubo mucha libertad de prensa. Se cerró un diario muy importante de la época llamado “La Prensa” debido a que no compartía ideas con el gobierno. Se le suma también la reforma agraria, que le quitó tierras y haciendas  a muchas personas para dárselas a los trabajadores de las mismas. Durante su gobierno, en el año 1970 un terremoto de gran magnitud  (casi 8 grados en la escala de Richter) azotó la costa del país.

Este movimiento telúrico dejó muchos heridos y muertos. Dejó muchos problemas económicos también debido a que muchas infraestructuras fueron destruidas por la magnitud del terremoto.








4.1.2.1.6 Aspecto Cultural:

Entre las pocas cosas buenas que hubo en este gobierno está la clasificación de la selección de fútbol al Mundial de México de 1970. En general en el ámbito deportivo el Perú estuvo muy bien. En los otros aspectos, como el económico, no tanto.

4.1.2.1.7 Aspecto  Interno:

 
La devaluación de la moneda y el alza del costo de vida generaron que, el 19 de Julio de 1977,  la CGTP organizara una huelga general. Esta produjo choques con la policía al punto de suspender las garantías constitucionales, se implantaron los toques de queda (11pm a 5 am) y realizaron una serie de deportaciones. Todo esto produjo un cambio de rumbo en el gobierno.


4.1.2.1.8 Fin del Gobierno: La Transferencia:
 

El 28 de Julio de 1977, el presidente Morales Bermúdez anunció que el año siguiente se convocaría a elecciones para instaurar una Asamblea Constituyente con el objetivo de elaborar una nueva Constitución para reemplazar la Constitución de 1933, luego de lo cual se devolvería el poder a los civiles en 1980.

El 31 octubre 1977, se convocaron a las elecciones para una ASAMBLEA CONSTITUYENTE. Según de decreto-ley de convocatoria las elecciones serían por distrito electoral único; se elegirían  100 constituyentes; se estableció el voto preferencial; se consideró la ciudadanía desde 18 años; y, no se concedió el derecho de sufragio a los analfabetos. Estuvieron presentes muchos partidos antiguos (PAP, PPC, UNO, MDP, etc.) excepto Acción Popular. Tras los resultados el PAP tuvo la mayor votación al igual que su líder Víctor R. Haya de la Torre, quien sería elegido por la Presidente de la Asamblea Constituyente.

Se elaboró la CONSTITUCIÓN DE 1979, cuyos aportes principales fueron: concedió a los analfabetos la ciudadanía; se estableció el mandatpresidencial de 5 años; se estableció la “segunda vuelta” electoral en la elección presidencial; se fortaleció el poder presidencial; y, se  estableció un Congreso con dos cámaras (diputados y senadores). El presidente de la Asamblea, Haya de la Torre, postrado en el hospital alcanzaría a firmarla muriendo el 2 de Agosto de1979.

El 18 mayo 1980, se realizaron LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 1980. Las dos candidaturas con mayor fuerza en esta elección presidencial fueron: Fernando Belaunde (Acción Popular) y Armando Villanueva (APRA). El ganador fue Belaunde.







 

                                                    CONCLUSIONES

 • El militarismo en el Perú significo una etapa, marcada por el poder en el estado, ya que en esta etapa el Perú atraviesa una serie de gobiernos que contribuyeron positivamente como negativamente en el desarrollo de nuestro país. Esta serie de procesos se vieron influenciadas por la participación activa de las fuerzas armadas, quienes también se sumaron a esta lucha por las obras sociales en beneficio de nuestro país.

• Los primeros años de nuestra historia republicana, fueron muy turbulentos, como no había un grupo capaz de dirigir el país el poder quedo en manos de los caudillos militares que había luchado por la independencia. Los golpes de estado se sucedieron uno tras otro, las rebeliones no tenían cuando acabar, y hubo inclusive varios presidentes a la vez, además se promulgaron distintas constituciones.

• El gobernante Juan Velasco pensó que era fácil cambiar la situación en el que se encontraba el Perú en aquella época, es por eso que al entrar a gobernar  decreta varias medias para cambiar la situación del Perú las cuales al finalizar su gobierno no cambiaron nada las cosas  sino las empeoraron.

• Debemos reconocer que el gobernante Juan Velasco Alvarado fue uno de los primeros gobernantes en arriesgar e intentar de alguna manera hacer algo por disminuir esa marcada diferencia entre el sector popular y los hacendados que era el sector social alto del Perú.

• El Perú necesitaba una reconstrucción tanto política, social, económica debido a la guerra del pacifico; teniendo en cuenta las necesidades que la población tanto necesitaba.

• Durante el segundo militarismo la acción más resaltante que ayudo de alguna u otra forma al Perú fue el contrato Grace a pesar de ser criticado hasta hoy pero debemos agradecer a este contrato porque ayudo a mejorar nuestra economía y con esto contribuir a la reconstrucción del país.

• Durante la reconstrucción nacional fueron tiempos difíciles para nuestro país ya que se tuvo que pagar todos los errores cometidos durante la guerra con chile dejando golpeado duramente a los peruanos.

• Los gobernantes principalmente Andrés Avelino Cáceres y las personas que lo rodeaban  en su afán de ambición por quedarse permanentemente en el poder no midieron la consecuencia que podía traer sus actos, sin considerar que estaban en el poder para hacer que el Perú crezca y salga del hoyo en que se encontraba.










                                                      BIBLIOGRAFIA


·     PARODI, Carlos( 2000 ) Políticas económicas y sociales en entornos cambiantes (Universidad del Pacífico )


·       EDITORES, Lexus ( 2000) Historia del Perù

·       EDITORES ;Importadores (2003)Gran enciclopedia didáctica al nuevo enfoque pedagógico   ( Editores Importadores)








WEBGRAFIA




·         https://es.slideshare.net/victorgl/el-primer-militarismo-en-el-Perú


·         wikipedia.org/wiki/Militarismo


·         wiki.sumaqperu.com/es/Tercer_ Militarismo

·         militarismoperu.blogspot.com/


·         https://es.slideshare.net/johann camps/el-cuarto-militarismo









ANEXOS


VIDEOS:



(JUAN VELASCO ALVARADO - PRESIDENTE DEL PERÚ DE 1968 A 1975)



(HECHOS DURANTE EL GOBIERNO DE VELASCO ALVARADO)



(EL CUARTO MILITARISMO - PRIMER MOMENTO)



                                           IMÁGENES


Revista careta que muestra en primera plana la cara de  Juan Velasco Alvarado.



Estos periódicos muestran la realidad de algunos hechos ocurridos en aquella época 




Es un plan de coordinación de operaciones   entre las cúpulas de los regímenes dictatoriales del Cono Sur de América.



2 comentarios:

  1. Y POR QUE NO LO CONSIDERAS A JOSE DE LA RIVA-AGUERO EN EL PRIMER MILITARISMO????

    ResponderEliminar
  2. Y POR QUE NO LO CONSIDERAS A JOSE DE LA RIVA-AGUERO EN EL PRIMER MILITARISMO????

    ResponderEliminar